viernes, 27 de julio de 2012

La cualificación del personal

En unas jornadas sobre el maltrato infantil incluyeron en la documentación el "decálogo para la prevención del maltrato institucional a la infancia y adolescencia" publicado por la asociación AVAIM. 

Como tantos panfletos que caen en nuestras manos a diario lo aparté para echarle un vistazo. Y lo que leí me gustó, tanto que pegué un post it en algún lugar de mi cabeza "escribir sobre esto en el blog de Aldarrikatu". Pues a ello vamos.

En el séptimo epígrafe hablan de los servicios sociales. 

"4. La cualificación del personal que atiende a los niños, niñas y adolescentes objeto de protección no debe ser considerada suficiente, debe prestarse atención a la capacidad personal: habilidades interpersonales adecuadas, capacidad empática, habilidades de afrontamiento de los problemas, autocontrol y estabilidad emocional."

Me ha llamado la atención éste punto, que viene a decir que no vale con el papelito que dice que eres educador. Creo que es algo que la intuición me dice que tiene que ser así, que no vale con el título, pero no lo había visto escrito así de explícito en ninguna parte. Creo que las habilidades que nombra como indispensables son necesarias en cantidad de profesiones, pero especialmente en ésta, por el bien de las personas con los que trabajamos y porque sin una pizca de empatía a ver quién consigue que la persona quiera iniciar e implicarse en su propio proceso de cambio... complicado, no?

Además de éstas habilidades interpersonales, opino que una educadora y un educador deben tener  además y puestos a pedir una especial sensibilidad en el trato con las personas, la capacidad de respetar la especificidad de cada usuario o la paciencia y la capacidad de frustración en la mochila de saberes y capacidades. 

Menuda responsabilidad..

¿Qué habilidades añadirías tú?


Aprovechando la jugada, voy a meter la puntilla,... Muchas veces nos encontramos ofertas de trabajo de "educación social" cuyo primer epígrafe descarta al 70% de las candidaturas: "requisito: ser chico" Vale, ya se lo que me vais a decir, esto tiene que ver con la pareja educativa, y tal... pero no me sirve, nunca me ha servido esa excusa.

Creo que si tienes el papel donde pone que eres educadora o educador, y además demuestras tener las habilidades arriba comentadas, no debería importar el género. 

¿Qué opináis?

Miriam


jueves, 26 de julio de 2012

HAY EDUCADORES QUE DESAFÍAN LAS PROFECÍAS DEL FRACASO.



En las disciplinas, como la nuestra, dedicadas a la atención a las personas nos conviene sostener el registro de una creencia.

        Creer que el otro pueda cambiar, pensar que las personas no están necesariamente abocadas a la repetición inconsolable de las mismas cosas.
       
        Saber que una persona puede hacer algo distinto, y que el destino mortífero puede quedar suspendido cuando se produce un buen encuentro con un educador que sea capaz de sostener ese lugar que permita al otro sustraerse de su propia fatalidad.

       Un cierto amor a la profesión que nos permita sostener el registro de una creencia en el cambio, en las posibilidades y elecciones particulares que se sustraen del encuentro con un otro. Ya que una de nuestras principales funciones, sino la fundamental, es precisamente aquello que se deriva de este encuentro particular, de la relación
 
     El buen educador debe ser capaz de apostar por el vínculo, acogiendo la particularidad de cada persona y sus invenciones particulares.

       Me consta que hay muchos educadores y educadoras que cada día desafían las profecías del fracaso (Graciela Frigerio). Educadores que confían en que sus actos puedan tener efectos en el tratamiento de las problemáticas emergentes y los malestares contemporáneos. 
 
        Es, pues, un buen momento para continuar sosteniendo un modelo de trabajo que apueste por un tratamiento cuidadoso de estas problemáticas. Un modelo que se centre en la persona, en la relación y en el vínculo.
                            


                                                                                          Cosme Aldarrikatu

domingo, 22 de julio de 2012

HOY HE CONOCIDO A UN POBRE


        
       Hoy he conocido a un pobre. Que fuerte.

       Son como nosotras, hace unos cuantos días había quedado en entrevistarme con una madre por primera vez, es lo que llamamos “la primera entrevista”, originales, ¿eh?; la intención es conocernos, tomar contacto y de alguna manera establecer o iniciar un vinculo que permita iniciar un trabajo socio educativo.

      A medida que estábamos compartiendo información, me habla de sus hijos, lo que hacen bien, lo que cuesta mas,.... y hablando y escuchando, me estaba dando cuenta que los problemas con sus hijos, las dificultades con las personas que conviven en casa, la escuela, y demás peripecias son similares a las de cualquier persona, en mayor o menor medida, pero es difícil encontrar un problema nuevo, al menos en su denominación, ¡hoy he descubierto el nombre de un problema nuevo, eureka!!!!; a que no?. Pero de lo que no me había parado a pensar era que, además de estos marrones; joder!!!, si eres pobre, la cosa se complica.

    Y nos íbamos conociendo mas, vinculando, iba siendo mas consciente de la situación y llegue a la conclusión de que la pobreza actúa como una transversal, pero no como cualquier otra, esta una transversal que te cagas.

      Como sabemos hay transversales que hay que trabajar siempre, sea cual sea la dificultad que se deja ver, la autoestima, la comunicación, la inter, pluri, mega, culturalidad, …...; pero, amiga, si tienes la transversal de la pobreza, la historia cambia.

     Y os preguntareis, ¿cuando llega la solución, la cosa novedosa, la teoría pobreril, el no importa que lo tenemos "pensao"?.

   Pues ahi voy yo, que no hay. Si tienes baja autoestima, se trabaja transversalmente junto con aquellas dificultades que hayamos acordado, identificado,..... si es un tema pluri, inter, o lo que sea cultural, aplicamos la linea transversal como en el caso anterior.

        Si eres pobre , TE JODES!!!

        Y avanzamos en la captura de las soluciones, vamos definiendo estrategias, probamos, ensayo y error, dificultades, y la transversal que sigue ahí. En un afán de solidaridad, con toda la buena intención, les hablamos de la injusticia, de los verdaderos culpables de la crisis, pero ¿que crisis, ni que crisis?. Hay personas que están en crisis desde antes de nacer; pero les seguimos dando las mismas pautas que al resto, les acompañamos a las ventanillas, pero regresamos como hemos ido, osea, pobres, bueno yo no.

       Insistimos en que es cuestión de pautas, de conductas, que poco a poco, y el caso es que ellas van adquiriendo confianza en tu figura, lo dicho, son como nosotras, un día tienes la oportunidad de ir a su casa1, entonces empiezas a ser un poco mas consciente del termino pobre.

    Aun así es cuca la casa, bueno la habitación de 8 metros cuadrados, pero cuca. Además esta todo a mano, literas, cunas, armarios, recuerdos, hacer los deberes, (eso si con pautas educativas), comer (pero de todo), cenar, y limpio, porque, como todas sabemos la pobreza y la limpieza pueden ser compatibles.

       Todos nos conformamos con poco, con lo justo, pero entonces porque en nuestras casas no vivimos todos en una habitación, comemos, vemos la tele, jugamos, que manía nos ha entrado de tener cuantas mas habitaciones mejor. Y esta bien, supongo; pero para ellas también estará bien, y simplemente a la hora de plantear nuestras propuestas, tengamoslo en cuenta.

      A lo mejor, tenemos que empezar a intervenir, no con los que no tienen su parte, sino con los que se han quedado con ella. Os imaginais que en vez de desembarcar cooperantes, cooperantas, camiones de comida en esos paises que tu y yo sabemos, desembarcan, desembarcamos en los otros países, donde tu vives, y nos dedicamos a intentar recuperar lo que han robado, simplemente para poder sobrevivir y tener cierta dignidad, ¿que crees que pasaría?. 

     Pues lo que ya pasa, que son expulsados, definidos como ilegales, etiquetados, machupichus, enjaulados, “devueltos a sus paises”, explotadas, moros, si soy moros pequeños, moritos2, (otra vez originales ¿eh?), usuarias/os metidos en estancias especiales, fichados, señaladas, negros, humillados,........
      
    A unas se les llaman solidarias, turistas, observadoras; a las otras, inmigrantes.

        Y pasa la vida, y entonces me pregunto que él que decidió poner nombres a los mundos, o mejor dicho el que decidió enumerarlos asi, el primero, el tercero, se olvido del segundo; que ahora que lo pienso va a ser el que esta entre el primero y el tercero; a lo mejor es el que esta en tu escalera, esos que son tantos y que viven todos juntos, en definitiva, los que hacen ruido a todas horas.

         Ser pobre es eso, aun así siempre existe el consuelo de pensar: ¡que jodidos pobres, no tienen nada; pero siempre sonriendo!! y es que para ser feliz no hace falta tanto.

        Yo creo que las pobres que vemos en la tele, esos que siempre están sonriendo son de mentira, a lo mejor son pobres del segundo mundo, o segunda mano, o alquilados para el anuncio, que están en el tercer mundo pero son menos pobres, algo así como los de aquí, los de tu escalera, ya sabes, los del ruido.


          Porque yo no he conocido a muchas pobres, eso si, tengo amigos gays, y de los otros; pero creo que a las pobres no les hace ni puta gracia el serlo.

            Y sobreviven, si el que no come es porque no quiere.


                                                                               Fran. Educador de calle.


1En el caso de pobres, casa puede ser habitáculo, habitación, cuarto con llave, cocina compartida y baño, u cualquier otro recinto que se esconde tras las fachadas de tu ciudad. A veces están en tu escalera, son esos que molestan y hacen ruido.
2Dedicado al educador de calle de mi calle. Saludos.

martes, 17 de julio de 2012

LUCES Y COLOR MAS ALLA DE LA NEGRITUD Y EL AGUACERO


Hoy ha salido un día estupendo, después de días oscuros y tristes como el ambiente. Así que ante la perspectiva de trabajo mañana y tarde metida en el local, he decidido a media mañana "hacer calle" que es como llamamos a salir a callejar un rato para ver que hay y estar con la gente. 
He decidido salirme del contorno y límites que tenemos establecidos -por protocolo- y cruzar la ría , mi objetivo era acercarme hasta las zonas que aún no conozco: zona nueva de Mirivilla, La cantera... hasta Irala, pasando por SanFran y aledaños. 

La zona nueva prácticamente desierta, pero toda la zona de Cantalojas; SanFran, Cortes...... cantidad de personas  en la calle, tomando la calle: charlando; tomando el sol o la sombra, jugando ... multitud de culturas y colores, predominando el negro en algunos sitios, el moreno en otros, también personas, pocas , hemengoa ( el otro día en un protocolo enviado por una escuela y escrito en castellano, me llamó la atención que en la casilla donde aparecía nacionalidad , decía: Hemengoa , y me gustó la alternativa a nacionalidad española, así que la he usurpado) .

A lo que iba,  mientras iba paseando y charlando con alguna persona conocida, pensaba que si todas esas personas la mayoría adultas estaba a esas horas (12,30 del medio día) en la calle era porque no tiene otro sitio donde estar, léase: trabajo, estudio, o lo que sea que una pueda hacer un día de labor y a esa hora.

Y por otra parte ¡que carajo! yo me sentía contenta , la visión de un día estupendo y radiante con un montón de gente en la calle charlando, riendo, intercambiando vida, cuitas, chascarrillos...., tanto color mezclado. La calle como lugar de relación, espacio de vida e intercambio o simple disfrute, me ha parecido gratificante y por un rato me ha liberado de la "mochila" que últimamente llevamos de incertidumbre, miedos, rabia y me ha ayudado a ver un poco más allá, a "otear" que en esos espacios de vida también hay para el divertimento y disfrute e incluso para el negocio, trueke y alternativas para sacarse la vida adelante. 

Así que mal que les pese a algunos y algunas me quedo con estas sensaciones gratificantes y con la certeza de que el sol día a día sigue saliendo aunque no lo veamos y que a veces con abrir un poco los ojos y mirar podemos ver vida más allá del gris de la niebla.

Pues esto es lo que me apetecía contaros, porque me niego en absoluto a dejarme invadir por el desánimo y os invito a todos y todas , aprovechando estos meses de más luz (aunque no siempre de sol), a descubrir y contarnos esa vida que se nos dibuja más allá de la negrura y del aguacero presente.

Aunque este blog, esté un poco inactivo por nuestra parte. Si os animáis a escribir algo , adelante. 
Para septiembre tenemos algunas propuestas que haceros, la mayoría divertidas. 
Un abrazo. Inés

jueves, 5 de julio de 2012

CHISTE PARA REIR


       Estaban en la playa un pequeño grupo de psicólogos y psicólogas, hablando de sus cosas, tomando el sol, debatiendo,......

      En esto, que por el horizonte se divisa una embarcación que se aproxima a la orilla, justo enfrente de estas, poco a poco se acercan y llega un momento en que de la embarcación salen como alma que lleva el diablo un grupo grande de personas que corriendo se van perdiendo en tierra firme, curiosamente son todos de raza negra, y están delgados, mal vestidos,...

       Uno de estos, el mas rezagado, el que mas muestras de cansancio presenta, se arrastra por la arena y va a topar con este grupo y con voz apagada y mal castellano les dice:
    • Por favor, ayudenme, llevo 26 horas sin comer nada, ayuda por favor.
    • Un momento- le contesta una de ellas, y tras un breve espacio de tiempo en el que parece que entre todas y todos llegan a un acuerdo le responde- hombre yo creo que ya te puedes bañar.

Que nadie se ofenda, es humor, y si alguien lo hace, que se lo haga mirar.


                                                                       Fran Sinrencor, Educador de calle.

martes, 3 de julio de 2012

LA CONSTRUCCIÓN DEL CASO EN EL TRABAJO EN RED. JOSÉ RAMÓN UBIETO. EDITORIAL UOC.





Esta semana, desde ALDARRIKATU, os proponemos como lectura imprescindible este magnífico manual de reciente publicación (Editorial UOC, 2011) de José Ramón Ubieto. El autor, Psicólogo clínico y Profesor de la Universidad Oberta de Catalunya, nos advierte de los diferentes usos de la red, centralizando su propuesta en la construcción del caso, en el sujeto.
Por otra parte, Ubieto conjuga muy bien el saber de la práctica en intervención social con el saber académico, como profesor de la UOC. Este fue uno de los debates que se generaron en el pasado Congreso Estatal de Educación Social de Valencia 2012: reducir la fractura entre el mundo académico y el profesional, de manera que tanto unos como otros salgamos ganando, aprendamos y hagamos posible una formación más adecuada a la realidad de la intervención social y la Educación Social en nuestros días. Es por esto que consideramos que esta lectura atiende a la virtud de lo contemporáneo y responde elocuentemente a las necesidades mostradas por un amplio espectro de las personas que nos dedicamos a la Intervención Social en la actualidad.
Esperamos que sea de vuestro agrado, interés y ayuda.


Los casos no existen per se, existen los expedientes que recogen las informaciones sobre el sujeto y su familia, la cronología de las actuaciones, pero eso no basta para captar la lógica del caso.
Necesitamos construir el caso a partir de un saber que ponga el foco en esa lógica, partiendo de la formulación de hipótesis interpretativas de los fenómenos observados y de las posiciones subjetivas, las de los diversos miembros de la familia y las nuestras mismas, como profesionales que interactuamos con ellos.
Para encontrar ese hilo conductor hay que aceptar que cada caso es único, singular, a pesar de todos los rasgos comunes que pueda tener con otros. El método de la construcción del caso, que hemos puesto a prueba en los casos presentados propone una serie de casos como forma evaluativa del trabajo en red, proceso más acorde con la naturaleza de nuestra tarea ya que parte del propio sujeto como el primero que construye su caso como una defensa frente a ese real que le desborda (violencia, ruptura, fracaso, exclusión).
Esa construcción original, que tomamos como su invención, es nuestro punto de partida, no para asumirla acríticamente, sino para confrontar a ese sujeto con sus dichos y sus actos. Esa operación sólo es posible si previamente hemos sido capaces de establecer un vínculo transferencial que permita que nuestra palabra encuentre algún eco en el propio sujeto atendido.


GIZARTE HEZITZAILEAK ALDARRIKATU